Sunday, January 31, 2010

Hangzhou 杭州

Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, es la ciudad más bonita de las cinco que vi. Desgraciadamente ni siquiera hice noche ahí, fue un viaje de ida y vuelta desde Shanghai. En tren se tarda menos de hora y media en tren rápido.
La ciudad es famosa y se caracteriza por el enorme lago que ocupa todo el centro. El lago y la propia ciudad son famosísimos, y por lo visto (cuando pongo expresiones de este tipo “por lo visto”, “parece ser que”, etc es que lo he leído en un par de sitios pero no me he molestado en informarme mucho más) inspiró a los artistas de este país durante siglos. Nosotros, en un alarde de elaboración de rutas turísticas, nos dedicamos a dar la vuelta completa, que nos llevó sus buenas 5 horas aprox. Merece la pena, sobre todo la zona noroeste.
Es lo más parecido a un lugar tranquilo que he encontrado en China, con su naturaleza, sus riachuelos, puentes, quioscos… todo muy bonito. Lo mejor, los ancianos cantando en grupo. Es algo que les gusta hacer y también los he visto en Beijing, pero allí eran mucho más pro.


Muy tranquilo, tuvimos la mala suerte de toparnos con los ancianos del English Corner, y fuimos atacados a lo “Noche de los muertos vivientes”. Dijeron que se reunían allí cada domingo por la mañana para practicar inglés, pero claro, si son ellos solos no tiene la misma gracia que si cazan a algún extranjero. Mala combinación, en términos de pesadez, la de viejos + chinos queriendo practicar inglés. Ni siquiera se cómo pasó, simplemente nos acercamos a ver una estatua, y de repente los viejos que había allí reunido nos rodearon, una rubia que había con ellos salió corriendo (escapando, luego comprendimos) y a la que nos dimos cuenta estaban dándonos la paliza. Total, media larga sin saber cómo escapar de allí, ya que los que no eran buenos en el arte de mantener abierta una conversación (monólogo) le echaban morro.
-Bueno que nos vamos.
-¿En tu país qué coméis?
-Eh… lo mismo que aquí. Me tengo que ir.
-Cerebrooooss, cereeeeeebroooosss
Se notó que España no es un país con mucho tirón aquí, y mientras a cada alemán lo rodeaban varios viejos majaderos, a mí sólo me tocó una tipa con una dentadura tan desastrosa que me resultaba imposible prestarle atención. Sólo me acuerdo que me dijo que los sudamericanos son retrasados porque no saben hablar inglés.
Por otro lado, me parece muy bien que quieran aprender inglés, porque por todos sitios te encuentras traducciones que cuando menos te hacen levantar una ceja.
¡Te he dicho que no la molestes, cojones!
A parte del lago nos metimos en un templo budista, y tuvimos la suerte de que fuera la hora de la ceremonia.

Thanakorn aprovechó para contarnos que en Tailandia es tradición que los varones sean monjes durante un tiempecillo, él estuvo 2 semanas, con su cabeza afeitada y todo.
Esta ciudad es de las que sí hay que ver, sobre todo si vas a Shanghai. Eso sí, creo que esta más que la mayoría debe ganar en primavera o verano.
Pongo también un vídeo de la ciudad que he encontrado en el gran hermano.

Friday, January 29, 2010

Suzhou 苏州

Viaje de un día desde Shanghai a esta ciudad de 6 millones de habitantes. Alomojó es que tuvimos mala suerte con el día, pero sufre la nube de contaminación más potente que he visto. Por lo menos lo bonito de esta ciudad son jardines, que se ven de cerca. Este día nos fuimos sin el dichoso lonely planet, así que al llegar allí no teníamos ni pajolera idea de qué hacer.
Tras comprar los billetes de vuelta a Shanghai, que es lo primero que hay que hacer al llegar a cada ciudad, acabamos negociando con una de las guías cansalmas de por allí. Quedamos en que nos alquilaba una flagoneta con conductor y guía para todo el día por 12€. Buen precio, pero tenía trampa, porque donde de verdad hacen dinero es de llevarnos a los puntos turísticos donde pueden hacer más dinero con nuestra entrada.
No le salió bien del todo, porque en el primer sitio no quisimos entrar, y en el segundo las compramos con carnet de estudiante, más baratas y sin beneficio para ella. Con eso, se puso más nerviosa, y no dejaba de meternos prisa para ir a otros sitios, en los que hacíamos lo mismo. El tira y afloja y discusión final es tan largo que lo voy a dejar para no repetirme con conversaciones surrealistas, pero acaba con un amago de vena hinchada.

Como decía, los puntos de interés de Suzhou son jardines. En China, visto lo visto, los jardines están llenos de piedras como esta

Bastante chulos los jardines, con sus piedras arrugadas, sus budas, sus torres y sus cosillas.


Y una visita con la que no contábamos, a una fábrica de seda, a pequeña escala. El taller secreto con las legiones de explotados no lo vimos.
Actualización: ups, esto lo tenía apuntado en un papel y lo acabo de ver. Apuntes que tomé de lo que nos contó el guía en la fábrica de seda. Le compran a los granjeros 100 capullos de seda por 0,5€, y para hacer una sábana por ejemplo se necesitan 7000. Además, el bicho muerto de dentro es comestible, es todo proteínas. El juego de palabras es demasiado evidente, no puedo resistirme, no puedoooorrr. ALERTA GUARRERÍA.
-Cómete lo que sale del capullo, si es todo proteínas.
Ala, ya lo podéis decir el próximo 18 de diciembre. Seguimos. El ciclo de vida de la mariposa es de 2 meses. Mi impresión después de ver la fábrica y tocar las telas es he malgastado mi vida durmiendo en sábanas de no-seda, y he marcado esto como objetivo vital.

Abajo en el agua están los capullos, aquí se transforman en bobinas de seda.

Edificios más pequeños que en Beijing o Shanghai, en el centro tiene su molecilla, el distrito de negocios. Y poco más, un día agotador en una ciudad por donde a juzgar por las miradas se nota que pasan muchos menos extranjeros. Si vienes de viaje a China te la puedes perder, pero está bien para echar un día en 4 años.
Vamos a compensar la baja calidad literaria del post con fotos.

Gayumbos. La ropa exterior no se dónde la tienden en China, pero la interior toda en la calle.

Thursday, January 28, 2010

Shanghai (I)

2 horas desde Nanjing. Nos vamos a quedar aquí 8 días, y desde aquí iremos a Suzhou, Hangzhou y con suerte la Montaña Amarilla.
Lo primero, recomiendo totalmente el albergue donde estuve, el People´s Square Youth Hostel. Muy bien situado, limpio, barato y buen servicio.
Añado a lo dicho de los números, que las calles y los edificios presentan una influencia europea mucho más marcada. Oooolé qué frase. Encontrar chinos que hablen inglés es mucho más fácil, y hay comida por todos sitios, una tortura.
Esto muchos no lo vais a entender: pregunta para el gran R Lario: Oh, Maestro, ¿qué debo hacer en estos casos, donde encuentro comida barata e inmediata tan fácilmente? ¿Siguen siendo válidos tu 4º y 5º Mandamientos (“Pa qué comer pudiendo caminar” y “pues el desayuno es un lujo de tiempo y dinero… que no se por qué nos lo hemos dao”)? Loado seas.
Por cierto que la comida de Shanghai se caracteriza por ser más dulce.
Más cosillas generales de Shanghai, los autóctonos hablan un dialecto muy diferente al mandarín, que suena fatal. Me ofrecieron hachís un puñao de veces, la primera de forma bastante inesperada.
-Quiero un pan de esos.
-¿Hachís?
-eh… un pan.
-Hachís, hachís.
-¿De dónde?
Error, me va a perder esta bocaza mía con los vendedores. En Shanghai sin ir más lejos me vi corriendo alrededor de un coche huyendo de un tipo que me vendía una figurita por “40yuanes, ¿ok? ¿ok?”. Aunque te sepa mal ignorarlos, es mejor.
La ciudad está bien, pero la verdad es que tiene muy poquito de ver en plan monumentos o puntos históricos. Además esta todo en obras por la Expo de Mayo, pero los precios turista están ya aquí.

El más barato disponible para subir a la torre, sin ser lo más alto, 14€.

No encontramos ningún sitio decente para salir. Supongo que los habrá para estudiantes, pero abunda más lo pijo, donde se arrejuntan extranjeros pervertidos y chinas lagartas.
-Pues eso es nuevo oyes.
Oyes sí, menudad novedad. Más si se puede que otros sitios de China, Shanghai me ha parecido una ciudad obsesionada con el dinero.
Y como se aprecia en el mapa y había leído, aquí los urbanistas brillan por su ausencia. Se construye y punto, donde sea.
-Oye, ¿nos construimos un pedazo de rascacielos?
-Venga, tira el dardo al mapa-diana.
Donde se ponga Beijing con sus anillos circulares y su norte-sur-este-oeste…

Wednesday, January 27, 2010

Al 48 de Xidan por favor

Voy a hacer un alto en los post del viaje para meter un flashback. Una de las cosas que más ilusión me ha hecho al llegar a Shanghai ha sido que en la calle donde teníamos que buscar el albergue había números en los edificios.
-¡Mamá! Teníamos la dirección del albergue y hemos llegado sin perdernos, dar mil vueltas, maldecir este país, agitar el puño al cielo, llorar un rato en el suelo en posición fetal, añorar el jamón y acabar llamando al sitio, cogiendo un taxi y pasándole el teléfono.
-¡Ay…! :´( ¡Qué alegría, voy a decírselo a tu padre!
Desde que estoy en Beijing me he vuelto un gran fan de los números en los edificios, y por las noches, mirando a la luna, les escribo poemas. Será que he tenido mala suerte y siempre he tenido que ir a calles grandes, que en vez de edificios tienen torres, con irritantes nombres en lugar de números. Si no sabes exactamente a dónde vas, es imposible llegar. Decirle a un taxista un número es como insultarlo.
-A Xidan 48 por favor.
-Los números no me los se.
-(Ni las calles tampoco hijoputa, conduce y no te duermas).

La última vez, porque va a ser la última, ya nunca mais intentaré encontrar un sitio, acabé desviándome un kilómetro. Preguntar tampoco sirve, porque la cultura china tiene un temilla del que hablaremos otro día, el “no perder cara”. Incluso peor que nosotros, nunca dicen que no lo saben. Y yo venga a preguntar a chinos.
-¿Perdone, sabe dónde está el número 17?
-Pues tiene que estar cerca, en aquella dirección…
-(Ya sois 3 en esa y 4 en la contraria).
Entro a un sitio aleatorio a preguntar al guardia de turno dónde estoy.
-Eh culebras, ¿este qué número es?
-Esta es la torre Beixin Da..
-Meimporta3cojoneees… el número del edificio.
-Número… (Y claramente ves el bombo con todos los números dando vuelta en su cabeza, y el niño de San Ildefonso que canta…) 28.
-¿Seguro?
-Torre Bei…
-Torre mis cojones te estoy diciendo, ¡el número! (Ojos en blanco y espuma por la boca).
Quiero jamón.

Monday, January 25, 2010

Nanjing

Vista y no vista, la anterior capital de China, Nanjing, 8 horas desde Qingdao. La desventaja de irte de viaje sin planificar es que haces cosas como pasar un día en esta ciudad después de 2 y medio en una bastante menos interesante como Qingdao. Nos fuimos sin ver el Yangtsé, y el puente más grande de China. Pese al riesgo de desnutrición severa, esto nunca te pasaría en un viaje con el gran R Lario.
Por otro lado fue bueno quedarnos una sola noche en Nanjing, ya que el albergue no podía ser peor. Vi mi primer baño-ducha

Observación: sólo había dos de estos por planta del albergue, así que la ducha y el agujero están separados, para permitir “procesos paralelos”.

Pasando a temas más serios, Nanjing es también conocida por las atrocidades que cometieron los japoneses durante la ocupación, en un preludio de lo que luego harían los Nazis durante la segunda guerra mundial, dejando hasta 300000 muertos.

De destacar en esta ciudad (porque no vimos nada más) el Mausoleo de Sun Yan Yat-sen, fundador de la República China en 1911.

“Vamos a los árboles de ahí detrás” “Poséeme aquí mismo”
Además de una serie de construcciones posteriores, como esta padoga.

 
Desde todo lo alto tiré una moneda de 0,1yuan y luego la encontré. Según una tradición que me acabo de inventar trae buena suerte.
Y ya que el mausoleo está a mitad de camino a la cima de la montaña, ¡vamos hasta arriba del todo!, que luego para bajar hay un teleférico.
-¿Pero seguro que funciona?
-Sí por supuesto.
-Por supuesto, es imposible que en este país te encuentres con lo contrario.

Por supuesto.

Paseo recomendado por el lonely planet. Lo bueno son las vistas desde lo alto.
-Oye, me suena tu cara.
-¿De qué?
-¿Tú no tendrás familia en Beijing?
-Oye po sí, mi primo Dióxido de Carbonote, que se fue allí a estudiar.
-Y a jodernos la vida sí. ¿Y no nos dejarás ver la ciudad?
-No, soy una nube de contaminación y el cansancio de trepar hasta aquí te está haciendo delirar y creer que hablas conmigo.
-Manda güevos.
-Jeje, pues verás qué risa, el teleférico no funciona.

También de resaltar en Nanjing la iluminación nocturna.

Última reflexión. Nanjing cae al sur de la “línea de la calefacción”, por lo que no tiene, y hace fresquete. Pero se gastan los kilotones que haga falta en iluminar el canal

Sunday, January 24, 2010

Qingdao

Nuestro primer destino, y primera ciudad tras 4 meses en Pekín ha sido Qingdao, a 6 horas en tren rápido desde Pekín.
No es casualidad que albergue la fábrica de la cerveza más famosa de China, la Tsingtao, ya que a principios del siglo pasado fue colonizada por alemanes. Si vas con 4 alemanes cansinos que no paran de sacar el tema, y tras pasar ahí un viernes, sábado y domingo no encontráis donde salir, se respetuoso y no le saques punta.
-Pues no hay donde ir, aquí en la ciudad alemana.
-Ya lo sabemos.
-Y ojito con la “calle de la cerveza”, menudo festival. Será que los fiesteros se fueron todos a Ibiza.
-Todavía cobras.
-Vamos, que yo no digo que en una ex colonia española esto no pueda pasar…
-…
-…sólo que ha pasado aquí. Pero oye, que unos tienen que trabajar para que otros se lleven los fondos de cohesión.
A Qingdao eso sí, se le nota una mano más Europea, empezando con sus cacas de perro. A pesar de que también tiene sus 5 millones de habitantes, es muy tranquilita.
Tiene una especie de monumento a las setas en una colina, hiper cutre. Recomendado por el lonely planet. Aquí empecé mi idilio con esta guía.
El segundo día allí nos fuimos a una isla al lado a buscar la playa.
La isla parece una parodia de la burbuja inmobiliaria. Incontables torres de apartamentos, donde de momento parece que sólo se alojan los obreros que trabajan en las siguientes.

Tuesday, January 19, 2010

Bloqueo

Lo de Internet empieza a tocar los cojones a lo grande. Qué pesadilla. No es ya que no funcione el hotspot y no pueda publicar, es que ahora los bloqueos son aleatorios. A ratos te puedes encontrar con que está bloqueada por ejemplo la IMDB. Lo de Google ya merece un aparte claro. Con la que tienen liada ahora, a ratos no está, a ratos no busca, a veces se bloquea al hacer 3 búsquedas, al buscar imágenes aparecen bloqueadas el 90%.
Parece ser que en los foros de los estudiantes de la uni les dio por hablar sobre el tema, y adiós foro claro.
Vamos a aprovechar otro post corto para volver con un chiste bastante malo de manchegos y chinos:
Una vez compradas sus espadas y con su millón de fotos de Toledo, un japonés decide visitar un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme. Está en la plaza del pueblo viendo el Monumento a la Vendimiaora, ojos entrecerrados, mirando con atención los detalles. Pasa un anciano al lao y viéndolo, le grita:
-¡Chino, que te duermes!

Sunday, January 17, 2010

Beijing ciudad

Pekín es una ciudad enorme. Madrid es un pueblo y Pekín es enorme, en sus tres dimensiones. No es que haya edificios grandes sino que no hay pequeños. Y a la vez no es opresiva, porque las avenidas son anchas, los edificios no están apelotonados, quedan espacios. Por ejemplo, la avenida que separa Tiananmen de la Ciudad Prohibida tiene 16 carriles.
 
Un edificio cualquiera
Una de las cosas que más me ha impresionado son las infraestructuras. Por todos sitios hay puentes, pasos elevados, subterráneos...


Antes de venir leí sobre la mezcla y batalla entre lo antiguo y lo moderno. Sin lugar a dudas gana lo segundo. Se destruyen Hutong (calles tradicionales) para construir rascacielos, y se ven muchos más coches que bicis. Los centros comerciales son incontables. Los hay a patadas, y a escala china por supuesto.
Como la Plaza del Sol de Madrid, aquí el centro de la ciudad lo señala la Ciudad Prohibida. Con este centro, se construyeron 5 autovías que circundan la ciudad, los anillos. El primero es simplemente la calle alrededor de la Ciudad Prohibida, y el 2º y 3º marcan el centro de la ciudad. Decir que algo está fuera del 5º anillo viene siendo como decir que está en el 5º coño.
También tiene sus guettillos. Los occidentales están al este, en Chaoyang, con sus subguettos de coreanos y rusos. Los alrededores del Ritan Park parecen Moscú, todos los letreros en ruso.
También es diferente el metro. La distancia entre estaciones es mucho mayor que en Madrid. Esto resulta en que el transporte tiene un coste fijo en tiempo mayor, pero un coste variable menor. Entender esto me ha ayudado bastante.

Friday, January 15, 2010

Viajar por China en tren

Mi última clase de intercambio de idioma antes de irme de viaje se ha convertido en un episodio de Tales of the crypt. Casi lo primero que me ha preguntado la chica cuando le he dicho que iba a viajar ha sido por el tipo de tren. Le enseño el billete.
-Ah bien, es tipo D, el mejor. Muy rápido y no hay gente de pié.
En España he ido en el regional de pié, y con bastante gente. Pero la traslación a china multiplica por varios la distancia y la densidad de gente en el tren. El año nuevo chino es la fiesta más importante del año y para muchos el único momento en el que vuelven a sus lugares de origen. Cuando digo muchos quiero decir muchos millones de chinos viajando en tren. Y cuando digo chinos quiero decir chinos granjeros, constructores y demás menesterosos, cargando, como el caracol, la casa a cuestas.
Según me dijo ella, las dos primeras veces que hizo el viaje de 21 horas desde su ciudad hasta Pekín no comió ni bebió porque no quería tener que ir al baño.
-Con tanta gente en el pasillo es imposible llegar. Y teniendo en cuenta el estado del baño, tampoco quieres llegar.
Para que un chino comente lo sucio que está un baño, no me quiero imaginar cómo debe ser.
-¡¡Dios Santo, arráncame los ojos!!
-¡¡A mi la nariz, la nariz!! aagaga… aagg… ag… rrr…
En China el transporte más común es el tren, y evidente no hay para trasladar a tantos en una semana, así que se permite más gente tren mientras se puedan cerrar las puertas.
http://www.youtube.com/watch?v=wpDw2g31KZE
Actualización: en las estaciones de tren chinas está prohibido correr persiguiendo el tren, creando una escena enternecedora. Dices adiós y a tu casa

Wednesday, January 13, 2010

Sobre la marcha

Se acabó por fin el primer semestre, que ya se hacía un poquito pesado. Hora de hacer balance en clase. Felicitación personal de la profe a Yahya, que a pesar de tener un niño y no poder dormir por las noches (pero remonta en clase, y ha depurado la técnica hasta ser capaz de roncar con la frente en la mesa) ha trabajado muy bien; y al español subnormalito, que al principio del semestre sólo sabía decir “me llamo Forrest, Forrest Gump” y ahora ya sabe contar hasta 10. Teniendo en cuenta que ahora tampoco es que esté para tirar cohetes, no me quiero preguntar qué debía pensar de mí al principio.
Y también es hora de planificar el siguiente semestre, estilo chino claro. Eso quiere decir que no se sabe ni qué profesores tenemos, ni qué compañeros, ni horarios, ni clases. Yo hasta el año pasado pensaba que los chinos serían mucho más estrictos en ese sentido. Un país tan grande, con tanta gente, con este gobierno… Luego me dijo alguien que todo lo contrario, los chinos son muy malos planificando y muy buenos improvisando, y yo no me lo terminé de creer.
La realidad me lo ha demostrado.
-Oh, pérfida realidad.
Los problemas se resuelven AHORA. Y si no requiere una solución ahora, es que no es un problema. Los planes se hacen sobre la marcha, los chinos viven al día. Ya me ha pasado unas cuantas veces, estando regateando:
-Si me dejas las camisetas más baratas, luego vendré a por muchas.
-¿Cuántas quieres hoy?
-Hoy dos, pero tengo muchos amigos borregos del madrí.
-¿Pero hoy cuántas?
Y así todo. Lo mejor es lo de los trenes, que no se pueden sacar de ida y vuelta. Hay que sacarlos desde la ciudad de partida, pa qué antes. Vete a 马塔拉萨八 (Matalascabrillas del Monte) y ya verás si tienes billete de vuelta.

Sunday, January 10, 2010

Se me ha muerto el burro

Para terminar el semestre, una de las profes se destapó con unos consejos… casi maternales diría yo.
Estaban los pakis y árabes todos despiertos y quejándose de que iban a entrar demasiadas palabras para el examen, y estaban ahí con el tira y afloja. A mí ver estas negociaciones y regateos de palabras y horas de clase entre las profesoras chinas y mis compañeros me parece un privilegio. Me siento como el pez naranja ese viendo a Neptuno y Oceanus luchando por el control de los mares.
El caso es que le dicen, con razón, que son demasiadas palabras. Aquí uno se espera el “es que no estudiáis lo suficiente” y tal, más viniendo de una que es dura. A menudo nos alecciona con nuestra futura responsabilidad como hombres de cuidar de nuestra mujer e hij@s. Ojito a los consejos:
-Son demasiadas, no podemos aprendérnoslas.
-Tenéis que estudiar más.
-No, no podemos estudiar más.
-A ver, ¿cuántas horas dormís al día?
-7
-8
-7 y media…
-Lo que pasa es que dormís demasiado (¿¿¿???), tenéis que dormir menos.
-¿Cómorrr?
-Los japoneses (ella vivió allí 5 años) duermen 4 o 5 horas al día, y viven 80 años.
(Y también duermen en hoteles-nicho y quedan para suicidarse en compañía, pero no te preocupes que por la cara que están poniendo los del comando a lo mejor a esto último te ayudan ellos)
-¿Cómo vamos a dormir 4 horas? Necesitamos descansar.
-El cuerpo se acostumbra a todo, tenéis que dormir cada día un poco menos.
-Entonces vamos a estar muy cansados. Después de comer vamos a tener demasiado sueño.
-Claro, es coméis mucho, al mediodía coméis demasiado y luego tenéis sueño.
-…
-Tenéis que comer cada día un poco menos, acostumbrar el cuerpo.

Todo sea por mis futuros mujer e hijos. Me acordé de un dicho del pueblo de mi madre (Santa Ana, en Jaén): “Se me ha muerto el burro, qué pena ahora que se había acostumbrado a no comer”.

Por cierto, resultado y moraleja: incicialmente 280 palabras, después de varias negociaciones 208, 150, finalmente 92. Tienes que el cuerpo a tus estudiantes musulmanes…

Friday, January 8, 2010

Hukou (Permiso de residencia permanente)

Hoy una profesora nos ha hablado sobre el Hukou, el Permiso de Residencia Permanente, un sistema cuya existencia se remonta siglos, y se basa en un documento que identifica a las personas como residentes de un área.
En un primer momento podría sonar como nuestro libro de familia o empadronamiento, pero esto es mucho más complejo. Una persona que esté fuera del área de la que es residente permanente, sufre un sinfín de restricciones, empezando por los trabajos a los que puede acceder. Quedan fuera los mejores claro: bancos, hospitales, etc. La cobertura del seguro médico, ya de por sí mala, se reduce mucho más, y aquí los gastos sanitarios para la gente común son un señor problema.
Más restricciones, acceso a la universidad. El examen de acceso a la universidad creo que se califica sobre 960 puntos máximo. Bien, pues ha dicho la profesora que un pekinés puede entrar en una buena universidad con 500 puntos, mientras que alguien sin el Hukou de Beijing necesitaría más de 700. Eso sí, una vez con la plaza en el bolsillo se obtiene un Hukou temporal, que se hará efectivo si al terminar la universidad se consigue trabajo, no cualquiera sino uno de los que proporcionan certificado (banco, hospital…). El contrato de trabajo parece la mejor forma de conseguir un Hukou de las grandes ciudades, que parece que no sólo es ya bastante difícil, sino que cada vez más. Para ir a otros sitios es más fácil claro.
He estado leyendo por ahí que si el objetivo es control de individuos, vigilancia, partido comunista y tal y cual. Más allá de que tendrá algo de eso, mi profesora dice, y me parece lo más probable, que se utilice para controlar las migraciones de la población. La población rural china se cifra en 700 millones, ¿cuántos emigrarían a Beijing sin las restricciones? Masificación inmediata.
Más putadas de no tener el Hukou de un lugar, el colegio de tu hijo es prohibitivamente caro. Y ojo, que los niños heredan el de la madre, así que hoy ya miraba a las pobres camareras con otros ojos: como también me ha confirmado la profesora, los pekineses varones no quieren mujeres sin el Hukou, ya que el matrimonio tampoco provee un Hukou.
Viene a ser un poco como ser un sinpapeles dentro de tu propio país.
¿Cómo me afecta a mí? Pues creo que por suerte no tendré que saltar la valla ni cruzar el estrecho, ya que soy extranjero, que no inmigrante…
Actualización: ahora que he podido preguntar sobre este tema, me han dicho algunas chinas que la restricción definitiva es la del colegio de los hijos.

Monday, January 4, 2010

Copón qué frío (III)

Ya está aquí el post que completa esta mítica trilogía. Estoy preparando un DVD edición coleccionista con imágenes nunca vistas, en una sale el Yeti y en otra enseño un pecho.
Ha dicho hoy una profesora que es el invierno más frío en 30 años, y que la del sábado-domingo ha sido la mayor nevada en 59 años. Tengo entendido que estos datos siempre hay que darlos así, “sí sí, el mayor en nosequántos años”. Según una conspiración que me estoy inventando sobre la marcha, el cambio climático tiene como fin producir estos climas extremos y vender noticias, amén de masacrar gente (pobre) con desastres naturales, para regocijo de los Maltusianos.
Bueno, que tuvimos unas semanas decentes, pero ahora la temperatura está en picado, y el fin de semana fuimos sepultados bajo tres palmos de nieve. Menos mal que la misma profesora nos había dicho la semana pasada que el fin de semana iba a subir la temperatura, y yo lo extendí -> collejas.
Se han escondido hasta los gatos a los que les tiraba nieve, o alguien los ha echado a la cazuela, aprovechando la confusión. Quiero aquí romper una lanza a favor del consumo masivo de gato… nosotros dominamos la tierra… no tenemos por qué limpiarles los regalitos… lo dice Simone Ortega… y tal.
Tan gorda ha sido que ayer suspendieron las clases de hoy lunes para toda la ciudad, menos si las tienes en el edificio donde vives y tus profesoras consiguen llegar.



Ciudad a mitad de la nevada

Imagen del auténtico Yeti, que ha bajado persiguiendo a los lobos blancos. Quiero aquí romper una lanza a favor del consumo masivo de lobo blanco, y de Yeti... Simone Ortega...

Si duermes no conduzcas

Qué mejor forma de empezar el año que con un poco de acción (suenan las guitarras).
Primeras horas del 2010, después de la fiesta en la fábrica, y de rechazar montones de taxistas piratas, que directamente te drogan y llevan al mercado de órganos de Hong Kong, encontramos uno oficial.
Nos ponemos en camino, me dejo llevar, mirada perdida, esta ciudad es enorme, cuánta gente, cuántas historias anónimas, cómo serán sus vidas, de este taxista por ejemplo… este taxista… :o ay qué hijoputa.
Luis: Joder, no te duermas (el tío se está quedando frito) ¡No te duermas! (Las alemanas van atrás también en su mundo). Oye que este se está durmiendo.
Taxista Super Somnoliento: No no, no me duermo…
Claudia: ¿Qué? Ah ¡es verdad! (por lo que contaban luego la visión que tenían del tipo en el retrovisor era aterradora, en plan monstruo de 9 cabezas y todas durmiéndose).
Miriam: Habla con él, despiértalo.
L: Vale…
-Histeria-
M: ¡Habla con él!
C: ¡Está dormido, habla con él! ¡Quiero cambiar de taxi! ¡Quiero cambiar de taxi!
L: No se qué decirle, nunca se qué decir bajo presión, y ya no estoy nada borracho. De hecho, como he cenado tanto en el buffet no me ha subido nada esta noche…
M: ¡Cuéntaselo a él!
C: ¡Quiero cambiar de taxi!
L: Aquí no podemos, ya estamos en el anillo (4º anillo, algo así como la M-40).
M: Dile lo que sea.
L: Gritadle vosotras en alemán (mi solución para muchos problemas, que nunca aplican). No te duermas por favor.
TSS: No me duermo
M: ¿Qué dice?
L: Que no se duerme.
-Dramatización-
C: ¡Sí se duerme! ¡nos va a matar!
L: Vale, calma, está acostumbrado a conducir así (lo creo firmemente). ¿Cuántas horas trabajas al día?
TSS:15 ó 16
L: Aha… ¿cada día?
TSS: De lunes a miércoles, luego 9 horas.
L: Pero hoy es viernes, ¿por qué estás tan cansado? (si sólo llevas trabajadas 65 horas esta semana, tío mierda. Un punto para mi sensibilidad hacia la clase trabajadora).
TSS: …z…zzz
C: Sigue hablando, que se está durmiendo otra vez.
L: Pero cuando le hablo me mira a mí en vez de la carretera. ¿Cómo vas a celebrar el… el… año nuevo chino?
TSS: Con mis padres.
L: Ah, tus padres no están muertos todavía. (En chino, no se decir “están vivos”, otro minipunto sensible para mí).

Al final llegamos sanos y salvos, tras repasar la 5ª lección del libro de clase, y las alemanas me dijeron que me deben una (suenan las guitarras otra vez :P )

Feliz 2010

Pues nada, ya está aquí el 2010, sólo 15 años más para el 2025 y poder volver a hacer una rima consonante. Espero que lo pasarais muy bien con vuestras familias, en los cotillones (¿se llama así esas fiestas de nochevieja, de precio indignante y etiqueta de bodorrio?) o donde lo pasarais. Lo importante es que pasarais de tele5 y su verdulera, aunque ya no estuviera Ramón García en la primera (toma asonante).
En lo personal se quedó atrás la primera década de la que he sido plenamente consciente (los 90 empezaron con el mundial ’94), y la primera nochevieja que paso fuera de casa. Estuve cenando en un buffet japonés (pescado por fiiiiiiin) y luego a pasar las campanadas a una fábrica reformada. Guapos, guapas, y la peor música con que me han castigado en este país, pero en general bien.
Por lo que respecta a China, el cambio de año gregoriano no es muy importante. Aunque todo el mundo felicitaba el año nuevo, pocos chinos lo celebraron, aunque el día 1, ya está bien, fue festivo. Para que sirva como ejemplo, llevan ya unas semanas preguntando cómo vamos a pasar el Año Nuevo Chino, que este año cae el 14 de febrero, en España día del corte inglés.
Relacionado con esto último, alguna gente me ha preguntado si los chinos usan el mismo calendario. Sí que usan el gregoriano (oficial en todo el mundo), así que aquí también fue año nuevo. Luego tienen el calendario lunar, con sus fiestas, pero no tiene carácter oficial. Es como nuestras festividades religiosas.