Tuesday, February 23, 2010

El mono desciende del pez

Quizá sea porque fue una de las cosas que les encantó de china a los del lomo, o porque lo tenía en frente a un metro, hoy no he podido, por desgracia, evitar fijarme en el chino que había sorbiendo la comida.
Una de las primeras cosas que te impresiona de aquí, y a la que en 5 meses no te acostumbras, es la forma de sorber la sopa de los chinos. “Desagradable” sería un calificativo apropiado, otros como “asqueroso” los reservamos para otros fenómenos, lugares o aromas. “Ruidoso” tampoco sería desacertado, aunque “atronador” se acerca más a la realidad.
El de hoy por suerte tenía puesto el silenciador; ya estaría bien que hiciera ruido sorbiendo el plato de arroz, carne y pimientos que estaba engullendo. Aquí, el arroz es un elemento sorbible, y ya que te tiras encima del plato, pues to lo que caiga. La comida no va a la boca, sino la persona al plato. El tipo de hoy se estaba manchando las gafas con los pimientos. Hay muchos chinos que usan los palillos simplemente para amontonar la comida y acercarla al borde del plato, donde acerca el morro para succionar. Buscad en la memoria alguna imagen de pez comiendo, pues esa es la boca que utilizan. Bocapez, y a absorber arroz, a toda velocidad. Los mejores son capaces de hacer desaparecer medio kilo de arroz en un par de minutos. Para quien diga que el hombre no desciende del pez aquí tiene la prueba. Ya puestos, y gracias al museo de ciencia y tecnología de Shanghai, podría concretar de qué pez descienden muchos.

Friday, February 19, 2010

Atrápalos como puedas

La nota surrealista del día en la Gran Muralla fue el taxista que nos llevó. Para ponernos en situación, fuimos en autobús desde Beijing (Dongzhimen) hasta el pueblo más cercano a Mutianyu, Huirou. Ahí teníamos que ir en minibus hasta Mutianyu. Redefinimos minibus a flagoneta to pirata del tío zhang, que espera a los taxistas en la estación de autobuses de Huirou para pegarles el palo.
He aquí lo que en ¿marketing? se llama captación de clientes. Si la estación de autobuses es la última parada, los turistas tienen que pasar por unas cuantas antes de llegar, así que me espero al lado de alguna hasta que los vea pasar, y luego los persigo dando bandazos con mi taxi, corriendo a aporrear la ventana en cada parada. Con los ojos en blanco y echando espuma por la boca (dramatización).
Lo mejor es que al final nos fuimos con este ser y su compinche a la Muralla. Como además estos mafiosetes tendrán apalabradas comisiones por llevarnos a cierta oficina a comprar los tickets no dejaron de tocar los cojones hasta que estábamos ya dentro. A la vuelta, más de lo mismo.
-Tenéis que pagarnos el aparcamiento del tiempo que os hemos estado esperando.
-Tío gitano, si habéis dejado los taxis fuera del aparcamiento aquí en la acera.
-Tenéis que pagarnos el peaje de esta caseta aleatoria donde está mi cuñada.
-Eh… no.
Para animar el viaje de vuelta, conté 3 adelantamientos por la derecha, policía incluída.
Luego he descubierto que no fuimos los primeros, ni por tanto los últimos, que han pasado por esto.

Thursday, February 18, 2010

La Gran Muralla (II) Mutianyu

La otra vez que estuve (junto con millones de chinos) en la muralla por allá por Octubre estuve en Badalin, el trozo más turístico y cercano a Beijing. La siguiente opción más cercana, sin dejar de ser turística, es Mutianyu, a donde fui gracias a la buena información que traían desde Los Molinos los 3 valientes que están por aquí estos días comprando cazadoras y pidiendo comida aleatoriamente en los restaurantes.
-Este plato...
-Uno de rata tres delicias
-...este...
-Hormiga sube al álbol.
-...y este.
-¡Xiao Li, descongela lo que queda del abuelo que los extranjeros vienen con hambre!

Nos tocó el premio gordo con Mutianyu, porque no había un alma, hacía buen día, y el trozo restaurado de la muralla está muy bien. Y si no te gusta que esté restaurada, a los 5 kilómetros tienes la parte sin arreglar, en la que te juegas los piños.

Lo que les llamaba la atención de este trozo es que tiene un tobogán para bajar desde lo alto. Aunque recomiendo totalmente la experiencia, también aconsejo no traerte un gordo que te has encontrao en tu albergue, porque se va a caer del carrito en las curvas y va a entorpecer al resto.


Gracias por el vídeo a Carche, y por el lomo

Peor aún es si clama al cielo que el susodicho gordo te quiere endiñar por la retaguardia.
CC: Como triunfaría ahora el lomo embuchao aquí en lo alto de la muralla.
Gogdo: sí, sácate el lomo.
CC: No lo hemos traído.
Gogdo: pues sácate tu lomo.

También tienen su versión de andar por casa del tren magnético, la sorprendente escoba magnética, que es una de esas cosas que no te esperas y además es gratis, aunque el recorrido es muy corto.

Tuesday, February 16, 2010

Año Nuevo Chino

Bueno, increíble la celebración del Año Nuevo Chino, a.k.a. Festival de Primavera. La leche. Mucho mejor que nuestro 31 de diciembre. A mí es que no me gusta particularmente y me estresa mucho el “que viene, que viene”. Esto fue mucho más relajado, mentalmente, porque ambientalmente es más cargante. Si las campanadas duran doce segundos, estos empezaron a tirar petardos y cohetes cuatro o cinco días antes, y en la medianoche del 13 al 14 fue tremendo. Todavía siguen unos días más, se supone que hasta el 15 del primer mes del calendario lunar, esto es, hasta 15 días después del año nuevo chino. Donde estábamos nosotros se suponía que no se podían tirar muchos porque está la Torre del Tambor al lado, que es un monumento antiquísimo y no querían que se quemara, así que había bastante policía. Tampoco pasó nada.

Una aclaración, aquí no hay nada parecido a los dragones esos que se ven siempre en los chinatown de las películas. No se quién se inventaría eso, o a lo mejor es que se hace en otras zonas de China.
Sobre tradiciones del Año Nuevo, pues me temo que poco que contar, desde luego por ignorancia más que por inexistencia. Se junta la familia, a los niños se les dan sobres rojos con dinero, a partir de media noche se comen empanadillas chinas… Los días después (día 1, día 2 etc del primer mes) también tienen diferentes peculiaridades y celebraciones, en plan tal día las hijas casadas visitan a los padres o tal otro día se come pescado asado.
Último apunte, el año que entra es el Año del Tigre, obviamente tigres por doquier.

Thursday, February 11, 2010

Aclaraciones sobre el blog

Ya estamos de vuelta, temporalmente.
Una aclaración. Habréis visto que no he actualizado el blog en un mes y ahora he publicado a cascoporro. Además he editado las fechas para que más o menos coincidan con cuando escribí los post. Desde el año nuevo (nuestro) no puedo saltar el bloqueo, sólo hoy porque estoy usando un ordenador donde no se por qué funciona el programa.
He subido las entradas que tenía escritas y no podía publicar.

Wednesday, February 10, 2010

Buen rollito: Buda vs. Jesús

En las dos semanas que estuve de viaje tuve el placer de ver un buen puñado de templos budistas, confucionistas y taoístas. Viendo tanto Buda se me ocurrió que una de las razones por las que el budismo resulta agradable, más allá de que cuatro estrellitas lo pongan de moda, es porque Buda lo es. En contraposición a las calamitosas imágenes de Jesús, siempre sufriendo, o clavado en la cruz, Buda sonríe.

Sea porque con el estado del bienestar las sociedades se acomodan, porque no tenemos ganas de tragedias y prohibiciones o porque somos egoístas, la verdad es que nos da pereza pensar en sufrimientos ajenos.
Frente a eso, Buda es un remanso de tranquilidad y felicidad, y las obligaciones del budista son mucho más relajadas.

No creo que tenga nada de malo decir las cosas con alegría, menos palo y más zanahoria. Además, a la Iglesia le va tocando un cambio de imagen, amén de exámenes psicotécnicos en los que se deje más claro la interpretación que los futuros sacerdotes hacen del “dejad que los niños se acerquen a mí”.
Es por eso que doy aquí mi apoyo al cambio de imagen de Jesús sufridor por la de Jesucristo Colega.

Dicho todo esto, Alá es grande.

Sunday, February 7, 2010

Ciudad fantasma

¡Pues ya estamos aquí, de vuelta a “““casa”””! Por si se nos había olvidao, aquí hace más frío. Por si creíamos que era pasajero, hoy ha nevado.
Como estamos de vacaciones, los estudiantes han emigrado en masa, a llenar los trenes y de paso a ver a sus familias, dejando la densidad de población en el campus por debajo de un frillión por metro cuadrado. Lo malo de que tantos estudiantes se hayan ido es que las tiendas, comedores y restaurantes están cerrados. Por otro lado, es seguro cruzar la calle sin las bicicletas de los calzonazos carganovias, y hay que estar hasta 2 ó 3 minutos fuera para oír a alguien escupir sonoramente. Parece que hubiera pasado por aquí Bud Spencer con hambre y hubiera repartido unas cuantas tollinas.
Los pocos que hay por aquí se están dedicando a decorar todo con los motivos del Año Nuevo Chino, que básicamente son letras doradas de “suerte” sobre fondo rojo, todo rojo.
Y eso, que cada vez nos estamos adentrando más en la Dimensión Año Nuevo.

Saturday, February 6, 2010

Shanghai (III)

Más cosas para matar el tiempo en la ciudad más rica de China:
• Yuyuan garden. Otro jardín de agua sucia, piedras arrugadas y goldfishes insaciables. Lo mejor de estos sitios es que suele haber muy poca gente, por lo menos en invierno, y el conjunto la experiencia es bastante agradable. También está en el centro.

Si os fijáis, el puente de esta foto y el de la siguiente más claramente, no son rectos.

Paralelismo entre nuestra forma de pensar y la de ellos. Uno se pregunta por qué no los hacen rectos, y podría pensar que es producto de la propia psique china, retorcida. En efecto es así, y la razón es que los chinos dicen que los demonios no pueden torcer, y haciendo puentes con cambios de direcciones se evita que te sigan. Si tiene nueve ángulos, mejor que mejor, número de la suerte. Extrapolado, las discusiones con los chinos son así, ellos dando bandazos hasta que se te agota la paciencia.
Responde ¿Cómo me conecto a Interneeet?

• Todo el barrio de alrededor del Yuyuan garden son tiendecillas con todo tipo artículos, desde comida, estatuas de ti mismo, baratijas… hasta cerillas de Hitler. Por supuesto regateo a muerte.
• Cerca de lo anterior, me encontré un barrio antiguo. Muy sorprendente tanto que esto esté todavía aquí, sin demoler y convertir en rascacielos, como que se les nota menos acostumbrados a los extranjeros, estando donde está. El chaval al que le compré algo de comida se puso nerviosísimo.
-¿Te lavas las manos para prepararla?
-¿Qué es “lavar”?
-Vengaaaaa, me la juego, pero véndeme también el antídoto. Los antídotos.
Los andamios de hierro son para maricones.

• Shanghai tiene Zoo con osos panda, pero como no estuve no voy a poner las fotos.
• No pensaba hacer mención del Museo de Ciencia y Tecnología, donde tiré una mañana y otro puñao de yuanes, pero voy a aprovechar para decir que el que escribió este trozo del lonely planet es un gilipollas. Sólo tendría que haber añadido una línea “para menores de 10 años”. Lo único que valió la pena fue que aprendí que los peces se pueden caer, volcar, o como se diga.

No sólo se pueden caer, sino que, cruel naturaleza, el resto se ríen. Fijáis por ejemplo en los peces “1” y “2”. Tanto los números como el círculo los he hecho con el Paint Brush.

Al principio luchaba por levantarse, un rato después se cansó.


Ya aprovecho para decir que menos el contenido del museo, el Century Park y toda esa zona está bien también. Ya luego lo detallo, si eso.
• Como despedida o bienvenida a Shanghai, si vuelas, y tu aeropuerto es Pudong, puedes hacer un viaje de 8 minutos en tren magnético. Nosotros no pasamos de 301km/h.

Thursday, February 4, 2010

Shanghai (II)

Cosas que hacer o ver en Shanghai:
• Dicen que el Bund está bien, como la zona estaba en obras no nos acercamos, a pesar de estar 8 días durmiendo al lado. La primera en la frente.
• El Museo Shanghai. 4 plantas de lo mejorcito del arte antiguo chino: caligrafía, estatuas, cuadros, monedas, sellos, bronces. Gratis, pero procura que no te toque el día de las excursiones colegiales. Está en la People’s Square, en el centro.
• El río, también estaba en obras. ¿Cómo? No se, habían levantado murallas a ambos lados. Se puede cruzar por un túnel subterráneo, adornado con láseres y por el que te cobran 4€, que estarían mejor empleados metiéndotelos debajo de las uñas, en céntimos.
• Pudong. La zona al este (dong) del río. El distrito de negocios, de los rascacielos más grandes (de Asia, literalmente) y las avenidas más anchas. Aparte del palo que te pueden pegar por subir a las torres tiene poco más, un parque con un mini lago lleno de goldfishes sobrealimentados.
Las dos torres más altas de China. La de la derecha, Jin Mao, la escaló un zapatero en 2001, y luego un gabacho en 2007. Ahora tiene señales de “Prohibido escalar” y pinchos los primeros pisos.


• Nanjing East Street, el Preciados de Shanghai. Al ser más ancha y larga, llama más la atención que esté todavía más llena de gente, pero en China no podía ser de otra forma.
Busca a Wally

Otro día más y mejor.